Vínculo con destacado bioquímico chileno desarrollador de negocios a nivel internacional y conversaciones con multinacional Microsoft son algunos de los avances destacados por Austral Incuba.
[av_image src=’http://web011.anacondaweb.com/~aus220cl/wp-content/uploads/2016/02/03.jpg’ attachment=’3731′ attachment_size=’full’ align=’center’ animation=’no-animation’ link=» target=» styling=» caption=» font_size=» appearance=»][/av_image]
Uno de estos resultados es la visita a Valdivia del bioquímico y Doctor en Ciencias Biológicas chileno Felipe Aceituno, quien reside actualmente en Estados Unidos, dedicado al desarrollo de negocios internacionales y a la aceleración comercial de tecnologías a nivel global.
Aceituno llegó a la ciudad invitado por Austral Incuba, incubadora de negocios de la Universidad Austral de Chile (UACh), apoyada por Corfo, con cuyos emprendedores ya sostuvo algunas sesiones de mentoring online, contacto que profundizó en forma presencial durante esta semana. Asimismo, con la presencia del embajador chileno en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, suscribió una alianza estratégica entre su consultora APOL y la UACh a través de Austral Incuba, con el objetivo de conectar emprendimientos innovadores apoyados por la incubadora con oportunidades en mercados globales.2016-01-20 16-44-41
“Valdivia tiene una cultura y una identidad súper fuerte, y eso ayuda bastante por lo menos en los emprendimientos que he visto que tienen ese nivel de identidad que les permite creerse más el cuento que en otras partes de Chile. Obviamente que falta conexión, falta tecnología, el centralismo de Santiago y todas esas cosas que conocemos, pero esa identidad de Valdivia creo yo que ayuda mucho a los emprendimientos”, señala Aceituno, para quien el trabajo en el territorio de entidades como Austral Incuba es clave para consolidar un entorno emprendedor potente.
“En Chile se está partiendo de cero y no sólo en las regiones. Entonces, todo lo que es la conexión del desarrollo tecnológico, y el desarrollo no sólo tecnológico, sino desarrollo intelectual, que puede ser creativo también, con sectores productivos que no pueden llegar a la sociedad, al mercado, es un tema que en Chile hace cinco años siquiera existía. Entonces, que se empiecen a instalar en la región y que empiecen a crecer en ese sentido es justamente un modelo que permite llegar el desarrollo económico, y es bueno que se estén subiendo al carro en el fondo”, agrega el experto.
Macarena Sáez, gerente de Austral Incuba, valoró la visita de Aceituno a la región, la cual considera “muy consecuente con nuestra estrategia de incubación especializada y personalizada, donde cada uno de los esfuerzos corporativos están alineados en función del éxito de nuestros emprendedores. En este sentido, Felipe viene a formar parte de una selecta gama de mentores expertos en comercialización internacional de tecnologías con impacto en las ciencias de la vida, así como la vía de entrada a la red de mentores de CoMotion, entidad asociada a la Universidad de Washington, catalogada como la cuarta universidad más innovadora de Estados Unidos”.
Asimismo, como otro hito derivado de la misión a Washington, en la cual también participó, la directiva destacó los vínculos generados con la empresa tecnológica Microsoft –visitada durante la gira a EE.UU.- lo que podría gatillar proyectos interesantes para la región, a través de su aceleradora de negocios Imagine Business Lab. “Estamos en conversaciones con nuestros colegas de la incubadora de Microsoft a objeto de vincular el mundo BIOTEC con el TIC, que hoy son temas tremendamente vinculantes y que podrían significar un gran apoyo para tecnologías que requieran de la bioinformática y análisis de big data, entre otros aspectos. Esta semana trabajamos en Valdivia con su gerente general, Pablo Traub, de manera de ir dándole vida a un potencial acuerdo que significaría un proyecto detonante de alto impacto para nuestro ecosistema emprendedor”, indicó.
“Creo que hay una posibilidad interesante de buscar sinergias, de poder cerrar con una alianza sobre todo considerando a Austral Incuba como un ente articulador de todo lo que está ocurriendo en la zona; me parece que frente a ella la incubadora está bien posicionada y tiene un buen conocimiento local de la materia prima y del potencial que se puede llegar a generar”, destacó por su parte Pablo Traub, gerente de Imagine Business Lab, “Me voy con la sensación de que podemos hacer cosas con Austral Incuba, efectivamente podemos tener un partner acá en Valdivia, lo que es el punto de partida de cualquier relación más profunda que podamos desarrollar. A nivel de iniciativas, creo que hay que darle un doble enfoque, hay cosas a corto plazo, y en paralelo podemos empezar algo más a mediano plazo que se pueda transformar en una iniciativa perdurable en el tiempo. En cuanto a iniciativas concretas, creo que varios de los programas que estamos haciendo nosotros y varias iniciativas que también son iniciativas globales en que nos toca participar, podemos incluir los autores y hacerlo en conjunto y obviamente hacer que parte de esos programas lleguen a Valdivia, que son programas desde codificación, desarrollo; talleres relacionados con emprendimiento, etcétera, pero que perfectamente los podemos realizar en conjunto, y otra cosa que quizás podemos intentar ayudar es transformarlo en un canal de salida de algunos emprendedores que Austral Incuba apoye para que obviamente puedan llegar más lejos y llegar afuera. Visto desde otra perspectiva, para nosotros es bien interesante la relación con la Universidad Austral a través de la incubadora”, agregó.
ATRAER TALENTO
“Hitos como la posibilidad de una alianza con Microsoft, así como el interés de una figura como Felipe Aceituno en el portafolio de proyectos de Austral Incuba y también en el ecosistema emprendedor regional demuestran que la misión realizada a EE.UU está teniendo un impacto relevante a nivel territorial, el cual hemos enmarcado en las acciones del Programa de Atracción y Retención del Talento Innovador (PARTI), proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos, que es ejecutado por Austral Incuba, y que tiene a Visión Valdivia A.G. y Proyecto País, del Colegio de Ingenieros de Chile, como instituciones asociadas”, puntualizó Macarena Sáez.
En la misma línea, Javiera Maira, directora ejecutiva de Activa Valdivia (Consorcio Valdivia Sustentable, que coordinó la gira a EE.UU.)destacó que “este es uno, entre otros, de los resultados de los acuerdos sostenidos en la Misión al Estado de Washington, donde lo que se buscó es identificar en la ciudad de Seattle aquellos aspectos de nuestra identidad que podemos fortalecer con el intercambio y apoyo mutuo. El fortalecimiento del ecosistema forma parte del impulso a la economía creativa y la innovación que impulsa con nuevos aires Corfo y el Gobierno. En esa misma línea también está el intercambio entre los festivales de Cine, la innovación en temas de energía, desarrollo urbano y otros que permitan fortalecer nuestro desarrollo económico y local.”